Saltar al contenido

Rants

El Código Garjajev: la web 2.0 está en nosotros

dna3d.jpg

El Código Garjajev: la web 2.0 está en nuestros genes

Eduardo Remolins

 “Los negros son menos inteligentes”, palabras más palabras menos, eso fue lo que dijo hace poco James Watson, Premio Nobel de Medicina en 1962, sin que se le moviera ni uno sólo de sus escasos y blancos cabellos. Previsiblemente, el mundo dió un brinco y la comunidad científica reaccionó rápidamente. La Federación de Científicos de los EEUU lo acusó de “promover prejuicios racistas, rencorosos y sin sustento científico”.

Pero el daño ya estaba hecho y no era un desconocido el que había hablado. Watson fue uno de los descubridores del ADN, ese cáliz mágico donde reposa la información que supuestamente da origen a todo lo que somos: desde nuestro coeficiente intelectual hasta nuestros hábitos más molestos. Si esa información es la que determina la inteligencia innata, la misma puede variar junto con el color de la piel, ¿no es así?

No necesariamente. ¿Qué pasaría si el ADN fuera “programable”? Es decir, si no fuera una especie de “libro de la vida” (o una memoria ROM), una secuencia informativa cerrada, sino algo más parecido a un “chip de la vida”, una base de información reprogramable, cambiante y flexible? Leer más »El Código Garjajev: la web 2.0 está en nosotros

Me puse filosófico…

thinker.jpgTodas las cosas que escribo en este blog ¿tienen que ver con la realidad? O, por el contrario, están muy alejadas. Las empresas de las que escribo (innovadoras, responsables, creativas en el sentido amplio del término) ¿son  nada más que una anomalía, algo que no representa el mundo real? Una persona que lee el blog me mandó un mail que me disparó esas preguntas. No es la primera vez que me dicen algo así: “si, todo muy lindo Eduardo, pero en la vida real…”.

¿Vos también pensás así? ¿Querés saber que es lo que pienso yo?Leer más »Me puse filosófico…

La era de los intangibles

singapur_bei_nacht.jpgEn Octubre de 2005, Procter & Gamble completó la compra de Gillette por 53.400 millones de dólares, la transacción más grande hasta el momento en el sector de bienes de consumo. Más de 2.700 millones de dólares se pagaron exclusivamente en concepto de tecnología y patentes. El concepto amplio de activos intangibles (incluyendo marcas), ascendió a 29.700 millones, es decir un 56% del valor total de la compra.

El 62% del valor económico que generan las empresas del mundo que cotizan en bolsa es intangible. En sectores como el automotriz (antaño definido por su dependencia de materias primas como el caucho o el acero), ese porcentaje llega al 80%, no muy alejado de sectores “intrínsecamente intangibles” como el de los medios de comunicación (91%) o las compañías farmacéuticas (89%).

Leer más »La era de los intangibles