
Porqué no puse esta entrevista en el blog antes? No lo sé. Me la hizo el año pasado Alvaro Torriglia, editor de Economía de LaCapital y uno de los mejores periodistas que conozco, por talento y por ética profesional. Yo que soy una especie de “amateur” del periodismo, me congratulo de tener amigos periodistas, de los buenos. Como Jorgelina, que puse en el post anterior. Pero esta nota además me gustó mucho porque Alvaro me llevó hábilmente a hablar de algunos de los temas que más me mueven: el fundamento moral de los negocios, el mito de los recursos escasos, la obsesión con la competencia y, sobre todo, la actividad económica en relación a las pasiones y propósitos personales. O “cómo hacer dinero y ser feliz al mismo tiempo” podría decirse 🙂 No se la pierdan!
El economista presentó su libro
Remolins: “Hoy se genera riqueza por la innovación y el conocimiento”
El autor de “Negocios locales, oportunidades globales” analiza a los emprendedores
“Hasta el capitalista más duro busca algo más que el dinero”. El economista Eduardo Remolins está convencido de que detrás de un emprendimiento empresarial hay una búsqueda que va más allá del “lógico impulso de superación material” y que detrás del desarrollo de una idea de negocios hay en muchos casos historias de personas que “valoran la independencia y el progreso y que tienen capacidad para tomar riesgos”.
Economista, investigador, docente y ex secretario de Producción, Remolins es ya una marca asociada al “emprendedorismo”, actualmente desde la presidencia de la ONG Sur Norte Inversión y Desarrollo. Dueño de una pluma poco común para su profesión, desde su columna “El economista en piyama”, en la web, o “Start up”, en el suplemento de Economía de La Capital, describe semanalmente historias de gente que, a partir de la “creatividad y la innovación”, logró “salirse con la suya y vivir de lo que quiere hacer”.
Varios de esos relatos forman parte de su primer libro, “Negocios locales y oportunidades globales”, editado por Colección Sur. Internautas devenidos en empresarios, artesanos que desde un pequeño taller lograron saltar a los mercados más exigentes o artistas que lograron autogestionarse a partir de una idea de negocio se integran en el texto a una elaboración teórica que apunta a develar “cómo se crea riqueza en el siglo XXI”.
En la base de una economía emprendedora, Remolins apunta a señalar un cambio de paradigma. “El concepto tradicional de los negocios, sobre todo entre los mismos empresarios, es muy limitado ya que parte de una idea de juego de suma cero en el cual no se busca crear riqueza sino conquistar mercados expulsando al otro”, señaló. Esto, asegura, se ve claro en los términos belicistas que pueblan los títulos de los libros dedicados a dar recetas al mundo empresarial.
Pero desde su punto de vista, hay otra forma de ver el desarrollo de las empresas, vinculada “a la generación de riqueza a través deLeer más »“Hasta el capitalista más duro busca algo más que dinero”