¿Porqué no devaluar el Euro?
A raiz de la crisis europea y de este artículo de Paul Krugman, en el que critica las medidas de austeridad y vuelve a mencionar… Leer más »¿Porqué no devaluar el Euro?
A raiz de la crisis europea y de este artículo de Paul Krugman, en el que critica las medidas de austeridad y vuelve a mencionar… Leer más »¿Porqué no devaluar el Euro?
Siempre me sorprendió, desde que comencé a espiar cómo llegaban visitas a mi blog, el tipo de preguntas que hace la gente en Google.
Es cierto. Aunque parezca extraño, muchos “le hablan” a Google, como lo harían con una persona sabia a quien uno acude en busca de respuestas.
Un clásico de las búsquedas de quienes terminan recalando en El Economista en Piyama es “¿para qué sirve la economía?“. Otra pregunta frecuente que me encuentro al visitar las estadísticas del sitio es: “¿para qué sirve el software?”.
Estas preguntas tan simples y directas a veces me sorprenden, lo reconozco. Y lo hacen porque, como muchos, cometo a veces el error de presuponer que todos conocemos lo mismo. A veces solemos dar por descontadas cosas que no son en absoluto familiares para otras personas.
La realidad es muy diferente. En un mundo complejo y sobreespecializado, cada uno tiene un área de conocimiento que domina mejor, un punto de vista particular y especial desde el que se asoma al mundo.
¿Por qué debería saber todo el mundo qué es la economía y, mucho menos, para qué sirve? Quizás los economistas deberíamos preguntarnos eso.
Francisco “Paco” López, un consultor y editor español, se debe haber preguntado lo mismo. No sobre la economía, en general, sino sobre las empresas, en particular.
Si alguien le preguntara a Google: “¿Qué es una empresa?”, su último libro “La empresa explicada de forma sencilla”, debería encabezar el page rank. El texto sería la más didáctica y completa respuesta a ese interrogante.
Hace unos días Llorenc Rubió, socio de López en Libros de Cabecera, la editorial que lo ha publicado, tuvo la amabilidad de enviarme un ejemplar del libro para que lo reseñe. Leer más »¿Qué es una empresa, Google?
Imperdible nota de Rolling Stone con una carta de Paul Krugman (escrita durante su viaje a Estocolmo para recibir el Premio Nobel) al desde hoy… Leer más »Paul Krugman aconseja a Obama
Jorgelina Hiba me entrevistó para una nota que está produciendo para La Capital. La idea era analizar “lo que viene” en el nuevo año para los emprendedores. Oportunidades en la crisis. Algo que suele preguntarse. Las respuestas, me parece, se me fueron un poco más lejos de lo que me preguntaba estrictamente (igual puede editar 🙂 ). Me salió como una descripción, todavía encapsulada y muy sintética, de lo que yo llamaría la “economia del propósito”. Durante décadas organizamos nuestras vidas de manera de “tener un empleo” o crear una gran empresa, como una especie de monumento a nosotros mismos. ¿Para qué? Mi sospecha es que la gente está buscando otra cosa, que ya nos graduamos de eso (como especie, o como sociedad). Pero ¿qué buscamos? Y ¿tiene eso algo que ver con la crisis económica y “lo que viene” después? Posiblemente si. Estas son mis respuestas: Leer más »La crisis global y la “economía del propósito”
Hasta ahora, como habrán visto, mantenía un prudente silencio sobre el omnipresente tema de la crisis financiera global. ¿Cómo transmitirle a la gente que me… Leer más »Lo que pienso de la bendita crisis financiera
Mi artículo para el próximo número de Opinión Sur:
El último industrialista
Eduardo Remolins
Sólo el 1% de los 560 millones de personas que forman la población urbana de China puede respirar aire puro[1]. Aproximadamente 500 millones de personas en ese país carecen de acceso al agua potable y los niveles de contaminación del aire y el agua han contribuido a que el cáncer sea una de las principales causas de muerte.
Casi dos terceras partes de las necesidades energéticas chinas se cubren con la extracción y combustión de carbón, uno de sus recursos naturales más abundantes, pero también más contaminantes. Por el uso intensivo de ese mineral China pasó a ser en 2005 el mayor emisor global de dióxido de sulfuro, un tóxico responsable de enfermedades respiratorias y cardiovasculares como también de la caída de lluvia ácida en Corea del Sur y Japón.
Por supuesto, este panorama ambiental sombrío es la contracara de un crecimiento vertiginoso, que sostiene tasas de dos dígitos y que ha convertido a China en el mayor productor de bienes de consumo del mundo.
Mientras la población urbana sigue creciendo rápidamente, merced a las migraciones rurales, los efectos positivos y negativos del cambio se superponen. Millones de personas salen anualmente de la pobreza, mientras las desigualdades sociales se agudizan y los recursos naturales, especialmente el agua, tienden a agotarse o contaminarse.
¿No hay alternativa? El Gobierno Chino, como la mayoría de los gobiernos de países en procesos de desarrollo industrial, parece obligado a optar entre progreso y conservación del medio ambiente. Entre resignar velocidad en el despegue económico-social o resignar salud, calidad de vida y medio ambiente.Leer más »¿Es China el “villano ambiental”?
El Código Garjajev: la web 2.0 está en nuestros genes
Eduardo Remolins
“Los negros son menos inteligentes”, palabras más palabras menos, eso fue lo que dijo hace poco James Watson, Premio Nobel de Medicina en 1962, sin que se le moviera ni uno sólo de sus escasos y blancos cabellos. Previsiblemente, el mundo dió un brinco y la comunidad científica reaccionó rápidamente. La Federación de Científicos de los EEUU lo acusó de “promover prejuicios racistas, rencorosos y sin sustento científico”.
Pero el daño ya estaba hecho y no era un desconocido el que había hablado. Watson fue uno de los descubridores del ADN, ese cáliz mágico donde reposa la información que supuestamente da origen a todo lo que somos: desde nuestro coeficiente intelectual hasta nuestros hábitos más molestos. Si esa información es la que determina la inteligencia innata, la misma puede variar junto con el color de la piel, ¿no es así?
No necesariamente. ¿Qué pasaría si el ADN fuera “programable”? Es decir, si no fuera una especie de “libro de la vida” (o una memoria ROM), una secuencia informativa cerrada, sino algo más parecido a un “chip de la vida”, una base de información reprogramable, cambiante y flexible? Leer más »El Código Garjajev: la web 2.0 está en nosotros