“¿Necesitas ayuda en casa? ¿No tienes tiempo para cuidar el jardín? ¿Buscas un informático? La respuesta es siempre jobMapp”. Así presentan a su empresa Christian Bolz, Wieland Lindenthal y Fabian Roschig, tres alemanes que crearon en Mallorca una aplicación para móviles que permite conectar personas que necesitan realizar pequeños trabajos (y ofrecen una suma de dinero concreta), con otras en condiciones de realizarlos.
Como la mayoría de las empresas de la “sharing economy” tiene una propuesta de valor clara y un modelo de negocio viable, pero enfrenta regulaciones que son un desafío considerable. El trío alemán no sólo lo resolvió, sino que, tras lanzar la app en abril, ya comenzaron a operar en Madrid y Barcelona y a proyectar expandirse a otros países en el futuro próximo.
La clave pasa ahora claramente por la expansión y el volumen que alcance (tanto en usuarios como en oportunidades laborales), para lo que el equipo tiene su propia estrategia y va obteniendo buenos resultados.
Aquí se puede descargar la aplicación y aquí se puede obtener más información de ella.
Me interesó la empresa apenas supe de ella (tiene todos los condimentos para hacerlo), y le pregunté a Fabian Roschig si me contestaría algunas de las preguntas que me estaba haciendo. Me dijo amablemente que sí y esto es lo que me contó:
- ¿Cómo describirías en pocas palabras lo que hace jobMapp y el valor que crea?
FR: jobMapp es un mercado de micro jobs y trabajos puntuales en tu bolsillo, es decir una aplicación móvil con la que ahorrar tiempo y dinero. Lo que hacemos es conectar a multi-talentos y profesionales con la necesidad de ganarse un dinero extra con gente que no tiene tiempo para sus tareas diarias o problemas puntuales.
- jobMapp se presenta la como una solución para un problema español notorio: el elevado paro. Y en ese sentido es una solución o al menos un paliativo muy valioso. Pero ustedes planean expandirse a otros países donde tienen realidades laborales diferentes. Por otro lado, el mundo laboral no es lo que solía ser en ningún lugar del mundo y las formas de emplearse y rentabilizar nuestras habilidades se van modificando. En ese marco, ¿cuál es el problema “general” que soluciona jobMapp?
FR: JobMapp busca solucionar el hecho de que, actualmente en España , no hay suficientes vacantes de empleo a largo plazo para cubrir los más de 4 millones de desempleados. Nosotros creemos que existe otra forma de “trabajo” que llamamos “micro-jobs”. Según diversos estudios, los trabajadores españoles trabajan más horas que en muchos otros países de la UE (http://economia.elpais.com/economia/2014/10/14/actualidad/1413280845_997503.html) y después de un largo día de trabajo todavía tienen que hacer la compra, pasear el perro, limpiar la casa o arreglar una tubería. Trabajo sí que hay entonces, pero pensamos que está mal repartido. Con jobMapp estas tareas (o micro-jobs) se pueden externalizar y así “repartir” el trabajo.
Además, estamos evaluando la posibilidad de crear una cooperativa de trabajo para que la gente pueda facturar a través de nosotros sin la necesidad de darse de alta como autónomo desde un principio. De esta manera, queremos reintegrar a las personas desempleadas en el sistema de la Seguridad Social. Es un sistema escalable que se puede adaptar a diferentes países de la UE y/o Latinoamérica con características económicas parecidas.
3.Dentro del mundo de las aplicaciones o sitios de micro jobs ¿qué es lo que individualiza a jobMapp? ¿Cuál es la característica que la distingue?
FR: Lo que nos diferencia es que jobMapp es “mobile only“ (sólo aplicación móvil) y nos brinda la ventaja de funcionar basado en geo-localización y comunicación en tiempo real (nuevas ofertas y proceso de selección vía notificaciones push parecido a Whatsapp) por lo que ofrecemos soluciones al instante a las tareas diarias y necesidades puntuales y acceso a un gran colectivo de jobbers cerca del usuario para echarle una mano. Además estamos trabajando en mecanismos para legalizar la contratación de los Jobbers (trabajadores) y ofrecemos por defecto un seguro de responsabilidad civil a los trabajadores registrados en la app con DNI/NIE.
- ¿Cuál es la clave del éxito para asegurar penetración y volumen de descargas? En otras palabras, ¿qué crees que pesa más para popularizar este tipo de productos: SEO, ASO, prensa, content marketing, social media? ¿Cuál es la mezcla a la que apuestan?
FR: Ya que jobMapp abarca tantas categorías distintas y en cada una competimos con empresas/plataformas especializadas en dichas categorías es difícil competir por CPC en Google Adwords o posicionarte de forma orgánica (aunque tenemos nuevos enfoques de mejorar el SEO). Debido a que el tema de generar empleo es de rabiosa actualidad y relevancia en nuestra sociedad, resulta un tema muy interesante para prensa y nuestros propios usuarios también difunden el mensaje vía redes sociales y grupos especializados de búsqueda de empleo.
- Para una empresa de sharing economy o economía colaborativa, generalmente el problema no es el valor que generan, saben crear valor para los clientes. Tampoco el modelo de negocio, saben cómo ganar dinero. El problema son las regulaciones. Uber está penando en varios países y Airbnb ha tenido más éxito y menos problemas teniendo una actitud más cercana con las autoridades regulatorias. ¿Cómo resolvieron ustedes ese aspecto?
FR: Como decía antes estamos evaluando la posibilidad de crear una cooperativa de trabajo para que la gente pueda facturar a través de nosotros sin la necesidad de darse de alta como autónomo desde el principio. También damos soporte a la gente que quiere darse de alta como autónomo para prestar sus servicios en jobMapp. Asimismo, se podría estudiar la posibilidad de transmitir datos telemáticamente a la Seguridad Social a través de un enlace parecido al que ya utilizan para dar de alta artistas por horas, pero para esto primero tenemos que generar más tráfico/usuarios para tener un poco más de peso en una conversación con la Seguridad Social.
6.Relacionado con lo anterior, ¿cómo ves en general el futuro de las empresas de sharing economy en España y en Europa?
FR: En España, el panorama para las empresas de sharing economy en general está bastante restringido como vemos en los problemas de Uber o Airbnb, pero estoy convencido que las circunstancias podrían/tienen que cambiar y España tiene mucho potencial debido a que tiene la penetración de smartphones más alta de Europa y su situación económica. En Europa ya se nota una clara tendencia hacia los servicios de sharing Economy en diferentes sectores y no tengo ninguna duda que se mantendrá esta tendencia en los próximos años.